jueves, 29 de mayo de 2008

Posesión.

Concepto.

La posesión revela la idea de una persona colocada en contacto material con una cosa, expresa el hecho de tenerla físicamente a su disposición (“corpus”). Si a este hecho se suma la voluntad de tenerla como suya (“animus”), se dirá que el detentador la posee. El “corpus “ es el elemento material de la posesión, que consiste en la relación de hecho existente entre el poseedor y el objeto o cosa. El “animus” es el elemento intencional o volitivo, por el que el poseedor se comporta como propietario, o sea, que ejerce actos de disposición sobre el objeto: lo presta, lo modifica, lo enajena.
Posesión es el hecho de tener en nuestro poder una cosa reteniéndola materialmente con la voluntad de tenerla y disponer de ella como lo haría un propietario.

Posesión y Propiedad.

Al hablar del concepto de posesión, no debe confundirse la posesión y la propiedad; los romanos las distinguieron bien. Poseer es estar en contacto con una cosa material, tenerla a su disposición, ejercer sobre ella actos de dueño. Si posesión y propiedad estuvieran siempre reunidas en las mismas manos, la distinción no sería necesaria. La posesión es una presunción a favor de la propiedad, el hecho de la posesión autoriza a presumir el derecho de propiedad.

Clases de Posesión.

a) “Possessio naturalis”, llamada también “possessio corpore, detinere, tenere”, que es una simple tenencia del objeto y que no tenía protección judicial; se da cuando el detentador sólo tiene el “corpus”, como en el caso del depositario, del arrendatario, del comodatario y del usufructuario.
b) “Possessio”, también llamada “possessio ad interdicta” y es una situación de poder que se ejerce sobre el objeto, como en el caso del acreedor prendario y del poseedor de l os fundos provinciales.
c) “Possessio Civilis” es una situación de dominio de hecho sobre el objeto, que por usucapio puede transformar a su tenedor en propietario.

Consecuencias Jurídicas de la Posesión.

El poseedor está protegido en su posesión con los interdictos. Si la posesión es de buena fe, el poseedor hace suyos los frutos. La “possessio ad usucapionem” hace que el poseedor mediante la prescripción adquiera la propiedad. El poseedor, por el hecho de serlo, conserva el objeto mientras se aclara la cuestión de su propiedad.

Pérdida de la Posesión.

La posesión se pierde cundo se deja de tener el “animus possidendi”, cuando se pierde el “corpus” y cuando se pierden a la vez ambos elementos. Hay desaparición del “animus” sólo en el caso de que el poseedor, sin desasirse materialmente de la cosa, renuncia a comportarse como amo. Para perder la posesión debe atenderse a la intención del poseedor. Por lo tanto puede perderse la posesión sólo con la intención. Se pierde la posesión “corpore”:
1) Cuando por caso fortuito, sin que se destruya la cosa, se me quita su disposición.
2) Cuando huye un animal mío.
3)Cuando un tercero toma la cosa “animo domini” sin el consentimiento del poseedor actual; aquí la posesión no se considera perdida más que en tanto no puede ser recobrada por los interdictos; dejamos de poseer lo que se nos haya sustraído, lo mismo que lo que se nos ha robado.

La posesión se pierde “animo et corpore”:
1) Cuando la cosa se destruye, aquí el “animus” carecerá de sentido y el “corpus” deviene imposible.
2) Cuando el poseedor es hecho prisionero y muere en el cautiverio.
3) Cuando la cosa ha sido objeto de una “derelictio” o abandono voluntario.
4) Cuando el poseedor, queriendo vender, entrega la cosa a un tercero, quien por su parte desea adquirirla.

Propiedad

Concepto.

El derecho de propiedad es aquel en virtud del cual las ventajas que puede procurar una cosa son atribuidas todas a una persona determinada. Los romanos no se ocuparon en definirla y sólo analizaron los beneficio que otorga a su titular. Éstos son el “ius utendi o usus, ius fruendi o fructus y ius abutendi o abusus”. Por uso se entiende el derecho de servirse de la cosa conforme a su naturaleza o destino. “Fructus” designa el derecho a percibir los productos, sea reales, como los frutos de los árboles, la lana o impropiamente dichos, como los intereses de una suma de dinero; frutos en general son productos conforme al destino de las cosas productivas y que renacen periódicamente, de manera que vienen a constituir una renta. Podemos considerar como frutos las cosechas, el vino, la cría de animales. Son frutos naturales los que nacen sólo por la fuerza de la naturaleza; frutos civiles son las utilidades habidas indirectamente de las cosas, como los alquileres, el interés que produce una suma de dinero. El “abusus” o derecho de disposición, consiste en la facultad de transformar, enajenar y aun destruir la cosa. El “usus” y el “fructus” se ejercen por actos que dejan a la cosa su existencia y substancia y pueden ser repetidos indefinidamente por el propietario; el “abusus”, por el contrario, se caracteriza por actos que agotan la forma o substancia de la cosa o el derecho del propietario.
El derecho de propiedad como lo concibió ya el antiguo derecho civil, presenta tres caracteres: es un derecho a) exclusivo, b) absoluto y c) perpetuo.

a) Es exclusivo en el sentido de que sólo el propietario, con exclusión de los demás, puede beneficiarse de las ventajas que le confiere su derecho.

b) Es absoluto porque teniendo sólo el propietario los derechos sobre la cosa, ninguno puede restringirle su ejercicio.

c) Es perpetuo o irrevocable porque no puede ser quitado a su titular más que por un acto de su voluntad o por alguna circunstancia que destruya la cosa; la propiedad no es temporal como otros derechos reales, debe durar tanto como la cosa.

La Copropiedad.

La copropiedad o condominio se da cuando un mismo objeto pertenece a varias personas, a esta figura los romanos la llamaban “communio”. El objeto era considerado como una unidad indivisa, del cual cada copropietario tenía una parte ideal (“pars pro indiviso”).
El copropietario puede hacer el uso normal de la cosa, respetando el derecho de los demás, y se les puede prohibir un uso abusivo o que constituya una innovación en la misma, sin el consentimiento de los demás. Cuando uno de ellos abandona su parte indivisa, sin haberla cedido a otra persona, la parte por él dejada acrece a los demás copropietarios. Como esta situación es fuente de continuas dificultades, los copropietarios pueden salir de este estado mediante la acción “communi dividundo” (para dividir lo común), si se trata de los socios, o por la acción “familiae erciscundae” (de división de la herencia) si se trata de coherederos.

Extinción de la Propiedad.

La propiedad se extingue:
1) Cuando la cosa de que es objeto este derecho deja de existir, si la destrucción no es completa, subsiste sobre la que queda.

2) Cuando la cosa deja de ser susceptible de propiedad privada, como un esclavo manumitido, una cosa profana que se consagra y se torna sacra.

3) Cuando un animal salvaje recobra su libertad.

4) Si se ha abandonado una cosa, deja inmediatamente de ser nuestra y se hace inmediatamente del que la ocupa. Fuera de estos casos la propiedad es perpetua en el sentido de que el tiempo no ejerce influencia sobre ella. La propiedad puede pasar de una persona a otra transmitiéndose, pero sin extinguirse.

Modos de Adquirir la Propiedad.

La propiedad puede adquirirse a titulo particular o a título universal; en el primer caso, la adquisición tiene por objeto único la propiedad de una o varias cosas individualmente determinadas; en el segundo (“per universitatem”) es el patrimonio entero o una parte alícuota del patrimonio de una persona viva o difunta lo que viene a fundirse en nuestro patrimonio.
Otros autores dividen los modos de adquisición en modos originarios y modos derivados. Originario es el que implica adquisición sin enajenación, cuando nos hacemos propietarios sin intermedio de ninguna otra persona, por el hecho de tomar la cosa y disponer de ella. Derivado es aquel por el cual recibimos la propiedad por mano de otra persona, quien nos la transfiere.

Modos Originarios de Adquirir la Propiedad.

A) La “Occupatio”. La ocupatio se realiza sobre las cosas que no pertenecen a nadie; implica adquisición sin venta o transmisión; no se sucede a nadie en la propiedad, de donde se sigue que obtenemos una propiedad franca, libre de todo gravamen. Lo que no es de nadie se deja por razón natural al que lo ocupa.

B) La Accesión. Este modo de adquirir la propiedad pertenece al derecho de gentes, como la “occupatio” y la “traditio”, consiste en adquirir una cosa como accesoria de otra cosa que ya nos pertenece; es un modo natural de adquirir. Habrá adquisición por accesión cuando alguna cosa accesoria esté unida o incorporada a una cosa principal; el propietario de la principal se hará propietario del conjunto, pues la cosa accesoria pierde su individualidad.
Casos en los que se incorpora una cosa inmueble a otra inmueble:
a) “Del aluvión”. El aluvión son los restos y partículas de lodo que el río va acumulando lentamente en las orillas; como nadie puede reclamar estas partículas, pertenecen al dueño del campo así aumentado.
b) “Abulsio”. Acontece lo contrario, cuando la fuerza de la corriente arranca un pedazo de terreno y lo deposita en otra parte, su propietario puede reclamarlo, pues los romanos ven aquí una yuxtaposición y no una absorción de uno de los terrenos por el otro. El dueño del inmueble principal se hace propietario del pedazo de terreno depositado por las aguas cuando éste se asiente y los vegetales echen raíces.

C) La “Usucapio”. La “usucapio” es una forma de adquirir la propiedad por la posesión continuada; no opera inmediatamente como las otras formas, sino que resulta a la larga y mediante ciertas condiciones. Es a adquisición de la propiedad al término exigido por la ley. Para que adquiramos la propiedad, la posesión debe descansar sobre una “causa iusta”, debe ser de buena fe y continuada.
Cumplida la prescripción, el antiguo propietario pierde “ipso iure” su derecho de propiedad junto con la acción reivindicatoria.

lunes, 26 de mayo de 2008

Definiciones

Usucapión (a veces llamada prescripción adquisitiva)

Es un modo de adquirir la propiedad de una cosa y otros derechos reales posibles mediante la posesión continuada de estos derechos en concepto de titular durante el tiempo que señala la ley. El término usucapión o usucapio proviene del latín usus+capere, es decir, adquirir por el uso.

Mancipatio

En Roma clásica, la mancipatio era la venta ficticia(imaginaria venditio), realizada per aes et libram, entre el enajenante y el adquiriente, ante cinco testigos y el libripens. Todos debían ser púberes y disfrutar del comercium.
Salvo que el objeto de la venta fuese un bien inmueble, la cosa objeto de transferencia tenía que estar presente y sobre ella ponía la mano el comprador declarando ser su propietario y golpeando la balanza con una pieza de cobre, que entregaba al vendedor como símbolo de haber pagado el precio.
Por la emancipación se adquiría la propiedad, pero no la posesión, que sólo tenia lugar mediante la entrega, para forzar a la cual el adquiriente podía ejercitar la acción reivindicatoria.
La mancipatio sólo podía recaer sobre la res mancipi y sobre la res non mancipi .
Se utilizó también este procedimiento para someter a la manus y al mancipium a una persona libre.
Asimismo constituyó una forma de testar per aes et libram.
En la época posclásica, la mancipatio perdió toda importancia a ser sustituida por la traditio.


Servidumbre

La servidumbre se presenta como un derecho real, que recae sobre una cosa ajena, y que consiste en la posibilidad de utilizar dicha cosa y de servirse de ella de una manera más o menos plena.

Enfiteusis

es un derecho real que supone la cesión del dominio útil de un inmueble, a cambio del pago anual de un canon, y de un laudemio por cada enajenación de dicho dominio. En algunos ordenamientos jurídicos esta cesión puede tener carácter perpetuo.


Usufructo

Es un derecho real de goce o disfrute de una cosa ajena. La propiedad de la cosa es del nudo propietario, que es quien puede disponer de ella.
El usufructuario posee la cosa pero no es de él (tiene la posesión, pero no la propiedad). Puede utilizarla y disfrutarla (obtener sus frutos, tanto en especie como monetarios), pero no es su dueño. Por ello no podrá enajernarla ni disminuirla sin el consentimiento del propietario.


Propiedad

El derecho de propiedad es el más completo que se puede tener sobre una cosa. La cosa se halla sometida a la voluntad, exclusividad y a la acción de su propietario. El derecho es exclusivo pues solamente una persona puede tener la dominabilidad absoluta sobre la cosa. Cabe mencionar que no se debe confundir la copropiedad con una pluralidad de dominio.

Posesión

Situación fáctica de tenencia de una cosa o disfrute de la misma por una persona con la intención de haber la cosa como propia. La posesión también se ejerce sobre un derecho cuando se disfruta del mismo.

sábado, 24 de mayo de 2008

Cosas

domingo, 18 de mayo de 2008

Acueductos Romanos

Acueducto

Acueducto de Segovia (España)
El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas acoplados, que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que ésta es accesible en la naturaleza, hasta un punto de consumo distante. Su nombre proviene del latín aquae ductus ("conducción de agua").
Cualquier asentamiento humano, por pequeño que sea, necesita disponer de un sistema de aprovisionamiento de agua que satisfaga sus necesidades vitales. La solución más elemental consiste en establecer el poblamiento en las proximidades de un río o manantial, desde donde se acarrea el agua a los puntos de consumo. Otra solución consiste en excavar pozos dentro o fuera de la zona habitada o construir aljibes. Pero cuando el poblamiento alcanza la categoría de auténtica ciudad, se hacen necesarios sistemas de conducción que obtengan el agua en los puntos más adecuados del entorno y la aproximen al lugar donde está establecida la comunidad humana.
Incluso cuando las poblaciones estaban establecidas en las orillas de un río, la construcción de conducciones era la mejor forma de garantizar el suministro, en vez de extraer el agua del río. El río, aunque estuviera muy cerca, generalmente tenía un nivel más bajo que el poblado. En otras ocasiones se hacían porque el agua era de mejor calidad que la del río. Para cubrir esta necesidad se emprenden obras de gran envergadura que puedan asegurar un suministro de agua.
Aunque existían precedentes en las civilizaciones antiguas del Próximo Oriente y los ingenieros griegos habían construido conducciones eficientes, los ingenieros romanos, gracias fundamentalmente a su uso del hormigón, fueron los que pusieron a punto técnicas que se pudieron generalizar por todas las ciudades del Mediterráneo. Con todo, los factores técnicos no fueron los únicos que contribuyeron a difundir este tipo de obras, hizo falta también la unidad política del Imperio y la existencia de un sistema económico fuerte que creara las condiciones para el desarrollo urbanístico.
La mayor parte del recorrido se hacía por canales, en general cubiertos, que se construían por las laderas de los montes, siguiendo la línea de pendiente deseada (generalmente pequeña, del orden del 0,004%), y se situaban cada cierto tiempo cajas de agua o arcas de agua, pequeños depósitos que servían para regular el caudal o decantar los sólidos (arena, normalmente) que las aguas pudieran arrastrar.
Cuando se debía salvar un camino, a un nivel un poco más bajo que el del acueducto, se usaban sifones, en los que el agua pasaba bajo el obstáculo y volvía a subir al nivel anterior. A menudo debían salvar desniveles más grandes y en ellos adoptaban la forma de puente o de túnel, puesto que hacer conducciones capaces de resistir altas presiones era más caro. Como los puentes son la parte más visible de la obra, ha quedado la costumbre de llamar Acueducto al propio puente.
En muchas ocasiones, estos acueductos continuaron en uso durante la Edad Media e incluso en tiempos modernos, gracias a arreglos y restauraciones.
Las soluciones aplicadas a los acueductos romanos se siguieron usando sin modificaciones sustanciales hasta el siglo XIX. En el siglo XX, los progresos en la producción de cementos, el armado del hormigón con acero, los nuevos materiales y técnicas en la construcción de tubos y la posibilidad de construir potentes estaciones de bombeo revolucionaron las conducciones de agua y simplificaron su adaptación al terreno.

Historia

En el siglo VIII adC, los asirios construyeron acueductos para abastecer de agua a la capital del reino, Nínive. También en esa época Ezequías, rey de Judea, hizo construir acueductos para llevar agua a Jerusalén.
Los romanos construyeron los acueductos más importantes en tamaño, así como en mayor cantidad, en todos sus territorios.
Acueductos romanos
Un acueducto arranca en un sistema de captación de agua. El agua pasa de forma controlada a la conducción desde un depósito de cabecera (caput aquae). tambien conocida como R.F o acue(diminutivo de acueducto)
La construcción de un acueducto exige el estudio minucioso del terreno que permitirá escoger el trazado más económico para permitir una pendiente suave y sostenida sin alargar demasiado el recorrido de la obra.
Se usan canales (riui) abiertos siempre que es posible y únicamente en ocasiones contadas se recurre a la conducción bajo presión.
El canal se acomoda al terreno por distintos procedimientos. Siempre que es posible, transcurre sobre el suelo apoyado en un muro (substructio) en el que se practican alcantarillas para facilitar el tránsito normal de las aguas de superficie. Si el terreno se eleva, el canal queda soterrado (riuus subterraneus) y forma una galería subterránea (specus) excavada directamente en la roca o construida dentro de una zanja. Cuando se ha de vencer una fuerte depresión, se recurre a la construcción de complicados sistemas de arquerías (arcuationes) que sostienen el canal y lo mantienen al nivel adecuado.
En todo caso, siempre que el agua se destina al consumo humano, el canal está cubierto por bóvedas, falsas bóvedas, placas de piedra o tégulas.
Si se interpone en el trazado de la conducción un monte que no es posible rodear, se recurre a la construcción de un túnel que lo perfora. Solamente se usa este procedimiento si es inevitable. Los túneles plantean grandes problemas técnicos. Normalmente se comienzan por ambos extremos, lo que exige una gran precisión en las labores para que los dos ramales se encuentren en el punto previsto. La estrechez de las zonas de corte exige que en cada tajo trabajen sólo uno o dos hombres, por lo que la obra progresa con gran lentitud.
Las conducciones subterráneas por canal suelen estar comunicadas con la superficie por medio de pozos (putei) dispuestos a intervalos regulares. Por ellos se puede acceder al acueducto para su limpieza y mantenimiento. En el caso de los túneles servían también para extraer escombros e introducir materiales durante la construcción, así como para asegurar el correcto trazado y profundidad de la excavación.
Los canales, salvo que estuvieran directamente excavados en roca impermeable, se revestían con un mortero impermeable compuesto de cal y pequeños fragmentos de cerámica triturada (opus signinum). Los ángulos interiores se protegían con un cordón convexo del mismo material.


Puente del Acueducto de Segovia

Aunque los técnicos romanos usaban también conducciones bajo presión por tubos de plomo (fistulae) o de cerámica (tubuli fictiles), sólo lo hacían rara vez, ya que la deficiente tecnología de la que disponían para la construcción de tubos los hacía costosos y poco seguros. Los de cerámica eran baratos y fáciles de fabricar a pie de obra, pero eran demasiado frágiles. Los de plomo, aparte del coste del material, exigían un transporte muy laborioso, dado su peso.
Existían también rudimentarias tuberías de piedra, formadas por grandes sillares horadados que se ensamblaban entre sí gracias a un machihembrado que se sellaba con mortero de cal. Este procedimiento se usaba para transportar el agua por parajes llanos en los que era imposible mantener una pendiente adecuada para la conducción por canal libre. En ocasiones parecen haberse empleado asimismo tubos y canales de madera.
Se utilizaban sifones para superar depresiones muy pronunciadas difíciles de salvar por otros sistemas. El agua conducida por el canal del acueducto se recogía en un depósito de cabecera del que salía bajo presión a través de los tubos del ramal descendente, que buscaba el fondo de la depresión. Para evitar cambios de dirección violentos en la tubería, se salvaba el fondo del barranco (uenter) mediante una arquería. Tras ella se iniciaba el ramal ascendente que, una vez superada la depresión, vertía las aguas en un depósito de salida, del que el agua volvía a salir por canal libre. Los ángulos que formaban los tubos eran lastrados con gruesas piedras para evitar roturas en las juntas a causa del gran empuje que las aguas ejercían sobre ellas.
En distintos puntos de las conducciones se intercalaban dispositivos cuya finalidad era remansar la corriente del agua para permitir que los arrastres sólidos se decantaran, cajas de agua o arcas de agua. Todos tienen en común estar constituidos por receptáculos intermedios con el fondo a un nivel inferior que el de los canales de entrada y salida del agua. Los arrastres se precipitan y caen al fondo, de donde podían ser extraídos periódicamente. El tipo más simple es un simple pocillo practicado en el fondo del canal. Los ejemplares de mayor envergadura son pequeños depósitos de obra (piscinae limariae) revestidos de opus signinum.
Cuando la conducción llega a las murallas de la ciudad, su caudal es recogido por una cisterna terminal, que sirve para regular el suministro. Desde ella es suministrada a los ciudadanos por un sistema de distribución.
Según Frontino los romanos se conformaron durante mucho tiempo con el agua que extraían del Tíber, los pozos y los manantiales. La cosas fueron así durante los 441 años que siguieron a la fundación de la ciudad. Su primer acueducto fue subterráneo, el Aqua Apia, que se extendía unos 16 km, construido por iniciativa del censor Apio Claudio Craso en el año 312 adC. Luego, el primero que construyeron que llevaba agua sobre la superficie fue el Aqua Marcia, construido en Roma, que se extendía unos 90 km (144 adC). En época de Frontino, que escribe su tratado sobre los acueductos de Roma en el 97 o muy poco después, la conducción es subterránea en la mayor parte de su trazado, pero tiene a su llegada a las proximidades de la ciudad un breve tramo que discurre en superficie sobre muro y arquerías.
La conducción del Anión Viejo, construida en el 273 adC, aunque transita en superficie durante un trecho no muy largo, carece de arquerías, según la descripción de Frontino. Todas las demás conducciones de Roma poseen tramos importantes de arquerías, que, en general, son tanto más largos cuanto más modernos son. El acueducto que alimentaba Cartago, en el actual Túnez, del siglo II, recorría una distancia de 132 km desde Zaguán, de los cuales 17 km eran en arquería.


Acueducto de Segovia

Es, pues, un hecho que los más antiguos acueductos de la urbe tienden a preferir la conducción subterránea siempre que es posible. Se sabe también por Frontino que en ocasiones, con el paso del tiempo, se fueron sustituyendo en algunas de las conducciones los rodeos que exigía el trazado subterráneo por trazados más cortos sobre arquerías. La preferencia por los trazados subterráneos en los acueductos más antiguos obedece, más que a limitaciones técnicas, al interés por proteger las conducciones de sabotajes en periodos de guerra o a la vieja experiencia romana en la construcción de drenajes y cloacas.
Pero no es menos cierto que en los dos acueductos mencionados se suman los principales sistemas de conducción usados en todas las épocas: conducción subterránea, en túnel, sobre muro y sobre arquería. Por si esto fuera poco, el trazado del acueducto del Anión Viejo incluye un sifón, lo que completa bastante el repertorio de soluciones técnicas.
Vitruvio, que escribe sus De architectura libri decem probablemente poco antes del 27 adC, menciona ya todos los sistemas de conducción citados en este artículo, con excepción de las tuberías de piedra, que no aparecen en ningún tratado, y los tubos y canales de madera, que deben de ser de uso muy tardío. De hecho Faventino, que sigue prácticamente a Vitruvio en todo, es el único teórico que los menciona, con lo que se aparta de su fuente. Y téngase en cuenta que muy probablemente escribió su obra a fines del siglo IV.
Por tanto, hay que pensar que todos los recursos técnicos de que dispusieron los romanos para conducir el agua estuvieron al alcance de su mano desde los primeros momentos.

Posteriormente

Los acueductos que se construyeron a partir del siglo XIX, distaron mucho de las hermosas obras romanas, muchas de las cuales aún hoy están en funcionamiento, como las que abastecen de agua a las fuentes de Roma.
Los acueductos modernos se construyen generalmente bajo tierra, como extensas redes de conductos de hierro, acero o cemento. El acueducto Delaware, que transporta agua desde los Montes Catskill hasta Nueva York tiene una longitud de 137 km y es el acueducto de transporte continuo, para abastecimiento de poblaciones, más largo del mundo.

lunes, 12 de mayo de 2008

miércoles, 7 de mayo de 2008

Los Derechos Reales

Derechos Reales
El derecho real es aquel que gravita directa e inmediatamente sobre una cosa determinada y que exige de todos un respeto igual, pero puramente pasivo. Es absoluto, se ejerce “erga omnes” contra cualquiera que perturbe su ejercicio.

Esquema de Derechos Reales.
Los romanos consideraron a la propiedad como el derecho real por excelencia, teniendo una posición eminente sobre los demás derechos reales, a los cuales llamaron “iura in re aliena” (derechos sobre la cosa ajena), siendo éstos las servidumbres prediales (“servitutes o iura praediorum”), el usufructo y el uso. Dentro de las “servitutes” tenemos a las “servitutes personarum” (servidumbres personales), establecidas a favor y en beneficio de las personas y las “servitutes praediorum”, constituidas en ventaja de los predios. Posteriormente (por obra del pretor) aparecieron las “enfiteusis”, la superficie, la prenda y la hipoteca, estas dos últimas sirven para garantizar obligaciones, por lo que se les denomina derechos reales de garantía.

PROPIEDAD.
1. Concepto.
El derecho de propiedad es aquel en virtud del cual las ventajas que puede procurar una cosa son atribuidas todas a una persona determinada. Los romanos no se ocuparon en definirla y sólo analizaron los beneficio que otorga a su titular. Éstos son el “ius utendi o usus, ius fruendi o fructus y ius abutendi o abusus”. Por uso se entiende el derecho de servirse de la cosa conforme a su naturaleza o destino. “Fructus” designa el derecho a percibir los productos, sea reales, como los frutos de los árboles, la lana o impropiamente dichos, como los intereses de una suma de dinero; frutos en general son productos conforme al destino de las cosas productivas y que renacen periódicamente, de manera que vienen a constituir una renta. Podemos considerar como frutos las cosechas, el vino, la cría de animales. Son frutos naturales los que nacen sólo por la fuerza de la naturaleza; frutos civiles son las utilidades habidas indirectamente de las cosas, como los alquileres, el interés que produce una suma de dinero. El “abusus” o derecho de disposición, consiste en la facultad de transformar, enajenar y aun destruir la cosa. El “usus” y el “fructus” se ejercen por actos que dejan a la cosa su existencia y substancia y pueden ser repetidos indefinidamente por el propietario; el “abusus”, por el contrario, se caracteriza por actos que agotan la forma o substancia de la cosa o el derecho del propietario.
El derecho de propiedad como lo concibió ya el antiguo derecho civil, presenta tres caracteres: es un derecho a) exclusivo, b) absoluto y c) perpetuo.
a) Es exclusivo en el sentido de que sólo el propietario, con exclusión de los demás, puede beneficiarse de las ventajas que le confiere su derecho.
b) Es absoluto porque teniendo sólo el propietario los derechos sobre la cosa, ninguno puede restringirle su ejercicio.
c) Es perpetuo o irrevocable porque no puede ser quitado a su titular más que por un acto de su voluntad o por alguna circunstancia que destruya la cosa; la propiedad no es temporal como otros derechos reales, debe durar tanto como la cosa.
2. La Copropiedad.
La copropiedad o condominio se da cuando un mismo objeto pertenece a varias personas, a esta figura los romanos la llamaban “communio”. El objeto era considerado como una unidad indivisa, del cual cada copropietario tenía una parte ideal (“pars pro indiviso”).
El copropietario puede hacer el uso normal de la cosa, respetando el derecho de los demás, y se les puede prohibir un uso abusivo o que constituya una innovación en la misma, sin el consentimiento de los demás. Cuando uno de ellos abandona su parte indivisa, sin haberla cedido a otra persona, la parte por él dejada acrece a los demás copropietarios. Como esta situación es fuente de continuas dificultades, los copropietarios pueden salir de este estado mediante la acción “communi dividundo” (para dividir lo común), si se trata de los socios, o por la acción “familiae erciscundae” (de división de la herencia) si se trata de coherederos.
3. Extinción de la Propiedad.
La propiedad se extingue:
1) Cuando la cosa de que es objeto este derecho deja de existir, si la destrucción no es completa, subsiste sobre la que queda.
2) Cuando la cosa deja de ser susceptible de propiedad privada, como un esclavo manumitido, una cosa profana que se consagra y se torna sacra.
3) Cuando un animal salvaje recobra su libertad.
4) Si se ha abandonado una cosa, deja inmediatamente de ser nuestra y se hace inmediatamente del que la ocupa. Fuera de estos casos la propiedad es perpetua en el sentido de que el tiempo no ejerce influencia sobre ella. La propiedad puede pasar de una persona a otra transmitiéndose, pero sin extinguirse.
4. Modos de Adquirir la Propiedad.
La propiedad puede adquirirse a titulo particular o a título universal; en el primer caso, la adquisición tiene por objeto único la propiedad de una o varias cosas individualmente determinadas; en el segundo (“per universitatem”) es el patrimonio entero o una parte alícuota del patrimonio de una persona viva o difunta lo que viene a fundirse en nuestro patrimonio.
Otros autores dividen los modos de adquisición en modos originarios y modos derivados. Originario es el que implica adquisición sin enajenación, cuando nos hacemos propietarios sin intermedio de ninguna otra persona, por el hecho de tomar la cosa y disponer de ella. Derivado es aquel por el cual recibimos la propiedad por mano de otra persona, quien nos la transfiere.
5. Modos Originarios de Adquirir la Propiedad.
A) La “Occupatio”. La ocupatio se realiza sobre las cosas que no pertenecen a nadie; implica adquisición sin venta o transmisión; no se sucede a nadie en la propiedad, de donde se sigue que obtenemos una propiedad franca, libre de todo gravamen. Lo que no es de nadie se deja por razón natural al que lo ocupa.
B) La Accesión. Este modo de adquirir la propiedad pertenece al derecho de gentes, como la “occupatio” y la “traditio”, consiste en adquirir una cosa como accesoria de otra cosa que ya nos pertenece; es un modo natural de adquirir. Habrá adquisición por accesión cuando alguna cosa accesoria esté unida o incorporada a una cosa principal; el propietario de la principal se hará propietario del conjunto, pues la cosa accesoria pierde su individualidad.
Casos en los que se incorpora una cosa inmueble a otra inmueble:
a) “Del aluvión”. El aluvión son los restos y partículas de lodo que el río va acumulando lentamente en las orillas; como nadie puede reclamar estas partículas, pertenecen al dueño del campo así aumentado.
b) “Abulsio”. Acontece lo contrario, cuando la fuerza de la corriente arranca un pedazo de terreno y lo deposita en otra parte, su propietario puede reclamarlo, pues los romanos ven aquí una yuxtaposición y no una absorción de uno de los terrenos por el otro. El dueño del inmueble principal se hace propietario del pedazo de terreno depositado por las aguas cuando éste se asiente y los vegetales echen raíces.
C) La “Usucapio”. La “usucapio” es una forma de adquirir la propiedad por la posesión continuada; no opera inmediatamente como las otras formas, sino que resulta a la larga y mediante ciertas condiciones. Es a adquisición de la propiedad al término exigido por la ley. Para que adquiramos la propiedad, la posesión debe descansar sobre una “causa iusta”, debe ser de buena fe y continuada.
Cumplida la prescripción, el antiguo propietario pierde “ipso iure” su derecho de propiedad junto con la acción reivindicatoria.

POSESIÓN.
1. Concepto.
La posesión revela la idea de una persona colocada en contacto material con una cosa, expresa el hecho de tenerla físicamente a su disposición (“corpus”). Si a este hecho se suma la voluntad de tenerla como suya (“animus”), se dirá que el detentador la posee. El “corpus “ es el elemento material de la posesión, que consiste en la relación de hecho existente entre el poseedor y el objeto o cosa. El “animus” es el elemento intencional o volitivo, por el que el poseedor se comporta como propietario, o sea, que ejerce actos de disposición sobre el objeto: lo presta, lo modifica, lo enajena.
Posesión es el hecho de tener en nuestro poder una cosa reteniéndola materialmente con la voluntad de tenerla y disponer de ella como lo haría un propietario.
2. Posesión y Propiedad.
Al hablar del concepto de posesión, no debe confundirse la posesión y la propiedad; los romanos las distinguieron bien. Poseer es estar en contacto con una cosa material, tenerla a su disposición, ejercer sobre ella actos de dueño. Si posesión y propiedad estuvieran siempre reunidas en las mismas manos, la distinción no sería necesaria. La posesión es una presunción a favor de la propiedad, el hecho de la posesión autoriza a presumir el derecho de propiedad.
3. Clases de Posesión.
a) “Possessio naturalis”, llamada también “possessio corpore, detinere, tenere”, que es una simple tenencia del objeto y que no tenía protección judicial; se da cuando el detentador sólo tiene el “corpus”, como en el caso del depositario, del arrendatario, del comodatario y del usufructuario.
b) “Possessio”, también llamada “possessio ad interdicta” y es una situación de poder que se ejerce sobre el objeto, como en el caso del acreedor prendario y del poseedor de l os fundos provinciales.
c) “Possessio Civilis” es una situación de dominio de hecho sobre el objeto, que por usucapio puede transformar a su tenedor en propietario.
4. Consecuencias Jurídicas de la Posesión.
El poseedor está protegido en su posesión con los interdictos. Si la posesión es de buena fe, el poseedor hace suyos los frutos. La “possessio ad usucapionem” hace que el poseedor mediante la prescripción adquiera la propiedad. El poseedor, por el hecho de serlo, conserva el objeto mientras se aclara la cuestión de su propiedad.
5. Pérdida de la Posesión.
La posesión se pierde cundo se deja de tener el “animus possidendi”, cuando se pierde el “corpus” y cuando se pierden a la vez ambos elementos. Hay desaparición del “animus” sólo en el caso de que el poseedor, sin desasirse materialmente de la cosa, renuncia a comportarse como amo. Para perder la posesión debe atenderse a la intención del poseedor. Por lo tanto puede perderse la posesión sólo con la intención. Se pierde la posesión “corpore”: 1) Cuando por caso fortuito, sin que se destruya la cosa, se me quita su disposición. 2) Cuando huye un animal mío. 3) Cuando un tercero toma la cosa “animo domini” sin el consentimiento del poseedor actual; aquí la posesión no se considera perdida más que en tanto no puede ser recobrada por los interdictos; dejamos de poseer lo que se nos haya sustraído, lo mismo que lo que se nos ha robado. La posesión se pierde “animo et corpore”: 1) Cuando la cosa se destruye, aquí el “animus” carecerá de sentido y el “corpus” deviene imposible. 2) Cuando el poseedor es hecho prisionero y muere en el cautiverio. 3) Cuando la cosa ha sido objeto de una “derelictio” o abandono voluntario. 4) Cuando el poseedor, queriendo vender, entrega la cosa a un tercero, quien por su parte desea adquirirla.

DERECHOS REALES SOBRE COSAS AJENAS.
1. “Iura In Re Aliena”. Esquema General.
Podemos dividir a los “iura in re aliena” (derechos sobre la cosa ajena), en derechos reales de disfrute y derechos reales de garantía; entre los primeros tenemos las servidumbres reales o prediales, las servidumbres personales, las enfiteusis y la superficie; entre los segundos se encuentra la prenda y la hipoteca, que se caracterizan por ser derechos accesorios, no susceptibles de ejercerse en varias ocasiones como los primeros.
2. Caracteres y Principios Generales de las Servidumbres.
1) Toda servidumbre disminuye el derecho naturalmente absoluto del propietario de la cosa sirviente. De aquí dos consecuencias: a) ninguno puede tener servidumbre sobre su propia cosa (“nemo ipse sibi servitutem debet”); b) la servidumbre no se presume, el que la reclama debe probarla (“...sed si te servitutem habuisse non probetur...”)
2) La servidumbre no puede consistir en una simple disminución de los derechos de un propietario, debe aprovechar a un tercero
3) La servidumbre no podrá conferir ninguna ventaja que no esté naturalmente comprendida en el derecho de propiedad.
4) una vez establecida, la servidumbre constituye una relación definida e invariable entre la cosa sirviente y el fundo o la persona a quien le pertenece.
Las servidumbres prediales son perpetuas, por ser indefinida la duración de los inmuebles; en cambio las personales son temporales, limitadas a la vida de su titular; cuando un fundo sirve a otro fundo, las servidumbres que entre ellos existen se mantienen aun cuando cualquiera de los fundos se venda; las servidumbres no pueden cederse, el titular de una servidumbre personal no puede darla aun tercero, y el titular de una servidumbre predial no puede pasarla a otro predio, de donde resulta que no hay posibilidad de establecer una servidumbre sobre otra servidumbre (“servitus servitutis esse non potest”).
3. Las Servidumbres Reales o Prediales. Caracteres, su División.
1) Una servidumbre predial no puede tener por objeto restringir los derechos de un propietario sin beneficio para el otro fundo; debe procurar utilidad al fundo dominante.
2) La servidumbre predial no existe más que en beneficio de un fundo, su extensión está determinada por las necesidades del fundo dominante.
3) Una vez constituida la servidumbre predial, nada se opone a que tenga una duración igual a la de los inmuebles, de donde es naturalmente perpetua.
4) Las servidumbres reales o prediales son indivisibles, la partición de alguno de los fundos no modifica a la servidumbre.
4. Constitución de las Servidumbres.
Las servidumbres podían constituirse en forma directa (“translatio servitutis”) como cuando se vende un fundo y se le impone la servidumbre en beneficio del que nos queda.
La constitución de una servidumbre predial podía hacerse pura y simplemente, o estar suspendida por una modalidad, de manera que la servidumbre fuese creada únicamente a la llegada de un término o a la realización de una condición, o que se originara de inmediato para después extinguirse. Estos efectos no podían conseguirse utilizando la “mancipatio” o la “in iure cessio” por el carácter categórico de sus fórmulas.
5. Extinción de las Servidumbres.
Las servidumbres reales o prediales pueden extinguirse:
1) Por la renuncia, que para que operara debía ser hecha por “in iure cessio”.
2) Por la confusión o reunión de los dos fundos en un mismo propietario, por la regla ”nulli res sua servit” (no hay servidumbre sobre cosa propia).
3) Por el no uso de dos años en la época clásica y bajo Justiniano de diez y de veinte años.4) Por la pérdida completa del fundo dominante o del sirviente cuando es definitiva o ha pasado el plazo de la extinción.
La extinción de la servidumbre hace desaparecer la restricción impuesta a la propiedad del fundo sirviente, que recobra su libertad natural.
6. Servidumbres Personales.
Las servidumbres personales son aquellas que están establecidas en beneficio de una persona, son necesariamente temporales, su más larga duración se mide por la vida de la persona a la que pertenece; tratándose de personas morales, cuya duración podría ser indeterminada, la servidumbre personal establecida en su beneficio no podía durar más de cien años, ya que es el término de vida de un hombre longevo.
Entre las servidumbres personales encontramos cuatro: el usufructo, que es la más importante de todas y de las cuales las otras son, por así decirlo, especies: el uso, la habitación y las “operae servorum” (los servicios o trabajos de los esclavos).
7. El Usufructo.
Justiniano en sus “Instituciones” define el usufructo como el derecho de usar y de disfrutar la cosa de otro sin alterar su substancia, en efecto este derecho se ejerce sobre una cosa corporal que, destruida, entraña necesariamente la pérdida del derecho. Cuatro ideas se desprenden de ella:
1) El usufructo gravita sobre una cosa ajena (“ius in re aliena”).
2) Como la propiedad, de las cual es un desmembramiento, no se ejercita sino sobre cosas corporales.
3) Comprende el “ius utendi” en toda su plenitud y el “ius fruendi” o derecho de recoger los productos calificados como frutos; pero excluye el “ius abutendi”, de donde se sigue que no puede haber usufructo sobre cosa que no podemos usar sin consumirlas, como el vino, el trigo, el dinero, etc. El “ius abutendi” queda en poder del propietario, quien es considerado como nudo propietario, pues su propiedad está destituida de sus principales atributos.
4) El usufructo no subsiste más que “salva rerum substantia”, pues termina si la cosa perece.
El usufructo está considerado como divisible, por lo que puede ser constituido y extinguido en parte.
8. Constitución y Extinción del Usufructo.
Haciendo mención al antiguo derecho civil, el usufructo se constituye tanto por “translatio” como por “deductio”, por los mismos modos y según las mismas reglas que las servidumbres prediales, bajo la sola reserva de que no podrá ser transferido por “mancipatio”. De todos esos modos, el usado con mayor frecuencia es el legado “per vindicationem”, porque el propietario consiente mejor en despojar del goce del bien al heredero que despojarse él mismo durante su vida.
Extinción del Usufructo. Cuando se extingue el usufructo el nudo propietario recobra el pleno y entero goce de su bien. El usufructo se termina:
1) Por la muerte de su titular.
2) Por la expiración del tiempo fijado, pues es esencialmente temporal.
3) Por la “capitis diminutio” del usufructuario.
4) Por la renuncia del usufructuario en beneficio del propietario.
5) Por el no uso de un año para los muebles y dos para los inmuebles, bajo Justiniano por diez años entre presentes y veinte entre ausentes para los inmuebles.
6) Por consolidación o adquisición de la nuda propiedad por el usufructuario, por la aplicación de la regla “nulli res sua servit (“no hay servidumbre sobre cosa propia”).
7) Por la “mutatio rei”, es decir, por todo acontecimiento que destruya la cosa o que la transforme.
9. Otra Servidumbres Personales.
a) El Uso. El uso no es otra cosa que el “ius utendi” entero, esto es, el derecho de retirar de una cosa todo el uso de que pueda ser susceptible, pero sin percibir ningún fruto.
El usuario debe ejercer por sí mismo su derecho, pero cuando usa una casa puede ocuparla con su familia, mas no venderla, ni alquilarla o ceder gratuitamente el ejercicio de su derecho.
b) Habitación. El derecho de habitación se confundía con el uso de una casa, pero la jurisprudencia lo clasificó aparte como un derecho original. Las reglas que lo distinguen del uso son: 1) no se extingue ni por el no uso, ni por la “capitis deminutio” de su titular, pues consiste más bien en un hecho, que en un derecho; 2) El que tiene este derecho puede rentarlo.
c) “Operae servorum” (los trabajos de los esclavos). Es el legado que tenía por objeto aprovecharse de los trabajos de un esclavo y también de alquilarlos. Cuatro diferencias lo distinguen del derecho de uso: 1) Comprende la facultad de rentarlo; 2) No se extingue ni por el no uso, ni por la “capitis deminutio”; 3) Se extingue por la “usucapio”; 4) Es transmisible a los herederos. Estas dos últimas características dan a esta servidumbre un carácter anormal.

martes, 6 de mayo de 2008

Der Romano Ley de XII Tablas (de Latìn a Castellano)

Ley de Tablas
Tabula I
Tabla I
1. Si in ius vocat[ito]. Ni it, antestamino: igitur em capito.
Si alguien es citado según derecho, acuda. Si no acude, que se dé fe: y que se le capture.
3. Si morbus aevitasve vitium escit [qui in ius vocabit] iumentum dato. Si nolet, arceram ne sternito
Si hay enfermedad, edad o minusvalía que se le dé montura. Si no la quiere no se le dé vehículo.
4. Adsiduo vindex adsiduus esto; proletario [iam civi] qui volet vindex esto.
El garante del propietario sea propietario. Del pobre, uno [ciudadano] que lo aprecie.
6. Rem ubi pacunt, orato.
Cuando pacten, anúnciese.
7. Ni pacunt, in comitio aut in foro ante meridiem caussam coiciunto.Com peroranto ambo praesentes.
Si no pactan, que lleven su causa al comicio o al foro antes de mediodía. Durante la exposición, que estén presen-tes ambos.
8. Post meridiem praesenti litem addicito.
Pasado mediodia adjudíquese el litigio a quien esté presente.
9. Si ambo praesentes, solis occasus suprema tempestas esto.
Si están ambos presentes, que la caída del sol sea el último momento.
Tabula II
Tabla II
3. Cui testimonium defuerit, is tertiis diebus ob portum obvagulatum ito.
Quien careciera de testigo, por tres días lo reclame ante su puerta.
Tabula III
Tabla III
1. Aeris confessi rebusque iure iudicatis XXX dies iusti sunto.
Confesada la deuda [en dinero] y juzgadas las cosas en derecho, haya un plazo legal de 30 días.
2. Post deinde manus iniectio esto. In ius ducito.
Luego, que se le prenda. Llévesele al tribunal.
3. Ni iudicatum facit aut quis endo eo in iure vindicit, secum ducito. vincito aut nervo aut compedibus XV pondo, ne maiore, aut si volet minore vincito.
Si no cumple lo sentenciado ni nadie lo avala ante el tribunal, que lo lleve consigo [el acreedor], lo ate con cuerda o con cadenas de, como máximo, 15 libras o si quiere, de menos.
4. Si volet suo vivito. Ni suo vivit, qui eum vinctun habebit, libras farris endo dies dato. Si volet plus dato.
Si lo quiere, viva de lo suyo. Si no, el que lo tiene encadenado le dará una libra de grano al día. Si quiere, le dará más.
5 (Aulo Gelio, 20.1.46:) Erat autem ius interea paciscendi ac nisi pacti forent habebantur in vinculis dies LX. Inter eos dies trinis nundinis continuis ad praetorem in comitium producebantur, quantaeque pecuniae iudicati essent, praedicabatur. Tertiis autem nundinis capite poenas dabant, aut trans Tiberim peregre venum ibant.
Sin embargo, aún quedaba el derecho a avenirse y, si no, lo tenían encadenado sesenta días. Durante ellos, por tres mercados seguidos, se le llevaba al comicio ante el pretor y se anunciaba la cuantía de su condena. Al tercer mercado se ejecutaban las penas capitales o iban a venderlo al otro lado del Tíber, como extranjero.
6. Tertiis nundinis partis secanto. Si plus minusve secuerunt ne fraude esto.
Al tercer mercado, que se corten los pedazos. Si no resultan iguales no sea fraude.
Tabula IV
Tabla IV
2. ... Si pater filium ter venum duvit filius a patre liber esto.
Si el padre ha vendido por tres veces al hijo quede éste libre de su padre.
Tabula V
Tabla V
1. (Gayo I.144:) Veteres enim voluerunt feminas etiansi perfectae aetatis sint propter animi levitatem in tutela esse: (145:) ...exceptis virginibus Vestalibus, quas (...) liberas esse voluerunt: itaque etiam lege XII tabularum cautum est.
Los ancestros quisieron, así, que las mujeres, incluso adultas quedasen bajo tutela en razón de su ligereza de espiritu (...) salvo las vírgenes Vestales que quisieron fueran libres: y asi se previene en la Ley de las XII Tablas.
6. (Gayo I.155): Quibus testaento... tutor datus non sit, iis lege XII [Tabularum] agnati sunt tutores.
Quienes no hayan recibido tutor por testamento, por la ley de las XII Tablas tendrán como tutores a sus agnados.
7. Si furiosus escit ast ei custos nec escit, agnatum gentiliumque in eo pecuniaque eius potstas esto.
Si alguien está loco y no tiene custodio, que la potestad sobre él y sus bienes sea de sus agnados y gentiles.
Tabula VI
Tabla VI
5. (Gayo I.111) Lege XII Tabularum cautum est, ut si qua nollet usu in manum mariti convenire, ea quotannis trinoctio abesset atque eo modo cuiusque anni [usum] interrumperet.
Se prevé en la Ley de las XII Tablas que si una mujer no quiere caer bajo la manus del marido se ausente tres noches cada año y que de ese modo interrumpa cada año la usucapión.
Tabula VIII
Tabla VIII
2. Si membrum rupsit ni cum eo pacit, talio esto.
Si le arrancó un miembro y no se avino con él, aplíquesele talión.
21. Patronus si clienti fraudem fecerit, sacer esto.
Si el patrono defraudare al cliente, sea execrado.
Tabula IX
Tabla IX
1. Privilegia ne inroganto.
Que no se establezcan privilegios.
2. De capite civis nisi. per maximum comitatum … ne ferunt.
Que no se dicten penas capitales contra ciudadanos sino por los comicios máximos.
Tabula X
Tabla X
1. Hominem mortuum in urbe ne sepelito neve urito.
Que no se entierre ni queme cadáver en la ciudad.
Tabula XI
Tabla XI
(Cicerón, De re publica, II.36-37:) Qui [Xviri] cum X tabulas summa legum aequitate prudentiaque conscripsissent, in annum posterum Xviros alios subrogaverunt … qui duabus tabulis iniquarum legum additis … conubia haec illi ut ne plebei cum patribus essent, inhumanissima lege sanxerunt.
Tras haber [los decenviros] redactado diez Tablas de leyes con suma equidad y prudencia, los sustituyeron al año siguiente otros diez que, añadiendo dos tablas de leyes inicuas, prohibieron con una ley inhumanísima los matrimonios de plebeyos con patricios.
Tabula XII
Tabla XII
2. (Gayo, 4.75-76:) Ex maleficio filiorum familias servorumque … noxales actiones proditae sunt, uti liceret patri dominove aut litis aestimationem suflerre aut noxae dedere… Constitutae sunt autem noxales actiones aut legibus aut edicto praetoris: legibus, velut furti lege XII Tabularum.
…Los delitos de los hijos de familia o de los esclavos ge-neraron las acciones noxales, para que el paterfamilias o el amo pudiera a su elección o exponerse a la estimación de un juicio o entregar al culpable… Las acciones noxales se instituyeron mediante leyes o por el edicto del pretor: mediante leyes, como la de las XII Tablas sobre todo…

colaboraciòn ACUÑA, VILMA DE LAS MERCEDES

lunes, 5 de mayo de 2008

Preguntas sobre Derecho Romano

DERECHO ROMANO I.

1. Defina Derecho Romano.

El Derecho Romano, es el conjunto de disposiciones jurídicas que regulan la comunidad romana, desde su fundación hasta la actualidad (Definición vista en clase)

El Derecho Romano es el conjunto de los principios de derecho que han regido la sociedad romana en las diversas épocas de su existencia, desde su origen hasta la muerte del emperador Justiniano. (Eugene Petit)

El Derecho Romano es el conjunto de disposiciones jurídicas vigentes en Roma desde su fundación en 753 a.C. hasta la división del imperio en 476 d.C. (María del Pilar Fernández de Lara Ramos)

2. ¿Cuáles son las etapas históricas en las que se dividió el Derecho Romano? (Pueden ser 3 ó 4 etapas)

De acuerdo con Eugene Petit, las etapas son las siguientes:

a) De la fundación de Roma a la Ley de las XII Tablas (1 a 304 de Roma).- El Derecho Romano esta en la infancia, se compone de costumbres antiguas de los pueblos itálicos que fundaron la nueva ciudad.
b) De la Ley de las XII Tablas al fin de la República (304 a 723 de Roma).- El Derecho Romano se desarrolla gracias a la interpretación de los pontífices y de los jurisconsultos, adquiere el carácter de derecho nacional.
c) Del advenimiento del Imperio a la muerte de Alejandro Severo (723 a 988 de Roma, ó 235 de la Era Cristiana).- Es el apogeo del Derecho Romano, llega a alcanzar su mas alto grado de perfección
d) De la muerte de Alejandro Severo a la muerte de Justiniano (225 a 565 de la Era Cristiana).- Señalado sobre todo por los trabajos de codificación.

3. ¿Por qué se debe estudiar Derecho Romano?


4. Defina la Costumbre o Mores según Ulpiano.

La costumbre como fuente de derecho es la inveterada consuetudo, es decir, la repetición constante de actos positivos o negativos realizados por los miembros de un grupo social en determinadas circunstancias durante cierto tiempo, apoyada en una opinio necessitatis, o sea, un parecer general de que tal comportamiento es obligatorio.

5. ¿ Cuáles son los dos elementos de la Costumbre Jurídica?

1. Que es consiste en una repetición de actos, y;
2. Existe un parecer general de que tal comportamiento es obligatorio (opinio necessitatis)

6. Explique los tres preceptos del Derecho según Ulpiano.

Los tres preceptos del Derecho son:

1. Vivir Honestamente.-
2. No dañar a otro.-
3. Dar a cada quien lo suyo.-

7. Defina el Ius según Celso.

Preguntar si le aplica la misma definición que la de derecho objetivo.

8. ¿Cómo se clasifica el Ius? (Es en Objetivo y Subjetivo, hay que definirlos)

El Ius se clasifica en objetivo y subjetivo, siendo sus definiciones las siguientes:

El derecho objetivo según Celso puede definirse como ars boni et eaqui, el arte de lo bueno y lo equitativo, definición que no señala la diferencia entre derecho y moral.

El derecho subjetivo, se puede definir como la facultad que tiene un individuo, derivada de la norma del derecho objetivo, de exigir a otro cierta conducta.


9. ¿Qué es la Actio?

El termino actio puede ser utilizado en muy diferentes acepciones:
La acción en cuanto que facultad de Derecho Publico representa un medio o poder de petición de amparo que el particular dirige al Estado.
En su significado de facultad de Derecho privado la acción constituye una facultad o poder que un particular ejercita frente a otro. Y en esta ultima acepción de facultad de D privado la actio puede concebirse o bien en su sentido formal, en cuanto que acto procesal de demandar ante el magistrado o bien en su sentido material de pretensión, es decir , de facultad de poder lograr de alguien una prestación activa o una abstención.

10. ¿Qué es la Fas?


11. Explique el Principio Summum Ius Summa In Juria


12. ¿En qué año se fundó Roma?

Roma fue fundada en el 753 a.C.

13. ¿Qué es el Nefas?


14. ¿Qué es la Rogatio?


15. ¿Qué es el Edicto o Edicta?

Los edictos constituyen el derecho honorario, no con normas de derecho sustantivo o consejos sobre la justa solución de casos difíciles, sino otorgando ciertas medidas procesales en beneficio de litigantes que se encontraban en determinadas situaciones jurídicas y que el pretor consideraba dignas de protección. Al iniciarse la tarea anual de cada pretor, edil, gobernador o cuestor provincial, éstos publicaban en la pared blanca de su oficina la lista de las acciones, excepciones, etc. que se proponían conceder al público durante el año en cuestión.

16. ¿Qué es la Equidad?

La Equitas entrañaba en el derecho clásico la idea de otorgar igual protección a todos los miembros de la sociedad.

17. Defina el concepto de Esclavo.

Esclavo es aquella persona que se encuentra bajo la propiedad de un dueño.


18. Defina el concepto de Injure


19. Defina el concepto de Cessio.


20. Defina Personas

La palabra persona designada, en el sentido propio, la máscara de la cual se servían en escena los actores romanos dando amplitud a su voz (personare) De aquí se empleó en el sentido figurado para expresar el papel que un individuo pueda representar en la sociedad; por ejemplo, la persona del jefe de familia, la persona del tutor. Pero estas personas sólo interesen a los jurisconsultos en el sentido de los derechos que pueden tener y obligaciones que le sean impuestas. En otra significaci´n más extensa, se entiende por persona todo ser susceptible de derechos y obligaciones.

21. Defina Peregrinos

Los peregrinos son los habitantes de los países que han hecho tratados de alianza con Roma, o que se han sometido más tarde a la dominación Romana reduciéndose al estado de provincia. La condición de los peregrinos es el derecho común para los no ciudadanos.
22. Defina Esclavitud

La esclavitud es la condición de las personas que están bajo la propiedad de un dueño.

23. Defina Vindicta

Era un proceso fingido ante un Magistrado, en el cual el dominus tocaba con una varita al esclavo, que a partir de ese momento quedaba libre.

24. Defina Adrogatio o Adrogación

La adrogatio es la forma más antigua de adopción. Por medio de ella se permitía que un Paterfamilias adquiriera el derecho de ejercer la patria potestad sobre otro Paterfamilias. Es un acto que hacía pasar a un ciudadano Sui Juris, bajo la autoridad de otro jefe. Podía resultar la desaparición de una familia y la extinción de un culto privado, por lo que el procedimiento formal de la adrogatio, era mas severo que el de la adopción.

25. Defina Manus

La manus es la autoridad que ejerce el marido sobre su mujer, pero si aquél es una persona alieni iuris, la ejercerá la persona que tiene la patria potestad sobre él; es decir, su padre.

26. Defina Latinis Coloniari.

De acuerdo con María del Pilar Fernández de Lara Ramos, son los ciudadanos romanos que se habían establecido en una colonia. Ellos carecían de todos los derechos políticos en Roma pero los ejercían en su ciudad. Como se observa, para esta autora, los Latini Coloniarii, son ciudadanos o mejor dicho es una categoría intermedia entre ciudadanos y extranjeros, sin embargo, Eugene Petit, los contempla dentro del grupo de los No Ciudadanos. PREGUNTAR.

27. Defina Latini Veteres

Son los habitantes del antiguo Latium, o bien, los antiguos confederados del Latium, quienes no tenían en Roma el Ius Honorum, pero gozaban de todos los derechos.

28. Defina Magnición

29. Defina Adopción.

Es otra de las fuentes de la Patria Potestad, entendiéndose por adopción a la institución de derecho civil cuya finalidad es establecer determinadas relaciones de carácter agnático semejantes a las existentes entre el Paterfamilias y el Filius Familias. Por ella un Paterfamilias adquiere la Patria Potestad sobre el hijo de otro Paterfamilias, el cual tenía que dar su consentimiento. Existieron dos formas de adopción, la adopción de una persona Sui Iuris, conocida como adrogación y la adopción de una persona Allieni Iuris, que es la adopción que se conoce en la actualidad.
30. Definición de Ingenuos

Dentro de la clasificación de las personas, tenemos que los ingenuos son aquellas personas que han nacido libres y que según el derecho no han sido esclavos. Los ingenuos pueden ser ciudadanos latinos o peregrinos.

31. Definición de Sui Iuris.

Las personas libres de toda autoridad, dependiendo de ellas mismas, se llaman sui iuris. El hombre sui iuris es llamado pater familias o jefe de familia. La mujer sui iuris es llamada también materfamilias, esté o no casada, siempre que sea de costumbres honestas.

32. Definición de Connubium

Es la aptitud legal para contraer las Iustae nuptiae. Lo primero que se necesita es ser ciudadano romano.

33. Definición de Infamia

Es un ataque a la consideración que disfruta un ciudadano romano en la sociedad, que implica para él pérdidas más o menos graves, pero no suprime su persona civil.

34. Definición de Status.

Status o Caput, es el estado del ciudadano formado por tres elementos; la libertad, el derecho de ciudadanía y los derechos de familia o de agnación.

35. Definición de Alieni Iuris

Dentro de la clasificación jurídica de las personas, Alieni Iuris se refiere a aquellas que son dependientes o sometidas a otra persona, se subdividen en esclavos, hijos de familia, personas libres en mancipio o mujeres in manu.

36. Definición de Latinos – Junianos

Son libertos a los que la Ley Junia Norbana les concedió la condición de latinos coloniales, aunque descargándoles de ciertas incapacidades particulares.

37. Definición de Ciudadanos Romanos.

En su origen únicamente el ciudadano poseía el goce del Derecho Civil Romano, pero las condiciones políticas y financieras hicieron otorgar poco a poco la cualidad de ciudadano a todos los habitantes del Imperio. Debe ser miembro de la comunidad política de Roma, de la civitatis.


38. ¿Número que se requería para formar una Persona Moral en Roma?


39. Concepto de Ius Postliminni.

Según la tradición fundada en la equidad y admitida en el Derecho, el Ius Postliminni es cuando el prisionero deja de ser esclavo al escaparse y volver a su hogar.

40. Defina qué es Esclavitud.

La esclavitud es la condición de las personas que están bajo la propiedad de un dueño.

41. Diga tres causas por las que se caía en esclavitud en la antigüedad y tres en el Derecho Posclásico o Clásico.

En la antigüedad:
1. Como resultado de una guerra
2. Ser hijo de esclava
3. Negativa a inscribirse en los registros del censo.
4. Negativa a participar en el Servicio Militar.
5. Incumplimiento del pago de una deuda.
6. El flagrante delito de robo, cometido por persona libre.

En el Derecho Clásico y Posclásico
1. La condena a ser arrojado a las fieras o a trabajos forzados en las minas implicaba esclavitud
2. Relaciones sexuales de una mujer libre con un esclavo ajeno contra la manifiesta voluntad del señor.
3. La ingratitud del Liberto.
4. El hecho de dejarse vendar como esclavo por un amigo, a pesar de ser libre, para reclamar luego la libertad y participar entonces de la ilícita ganancia del vendedor.

42. ¿En qué consistía la Fictio Legis Corneiae?

El esclavo no tiene derecho de testar, pero cuando disfruta del Ius Postliminii el testamento hecho antes de la cautividad es válido en todos los casos. Si el testador (esclavo) muere en manos del enemigo la Ley Cornelia decidió que el testamento fuese válido como si el testador no hubiese estado jamás cautivo.








43. Explique cuáles son las dos formas de extinguir la esclavitud.

La esclavitud se puede extinguir por:

a) Por un acto voluntario del dominus llamado manumissio.- La manumissio es un acto de disposición del cdominus por virtud del cual el esclavo se hace libre y ciudadano, desde luego, con algunas restricciones a su capacidad de obrar y sin que destruyera por completo el vínculo que lo unía a su dominus.
b) Por la Ley.-
c) Por la Muerte del Esclavo. Cuando el esclavo deja de existir, es decir, cuando muere, se extingue su propia esclavitud.

44. Explique la diferencia entre Libertus y Libertinos.

Se llama libertino al que ha sido libertado de una esclavitud legal, es decir, conforme al derecho, contándose desde entonces entre las personas libres. El antiguo señor se hace patrono del liberto denominado libertus en sus relaciones con su patrono, y el libertinus mirada su condición en la sociedad.

45. ¿Cuáles son las formas solemnes de Magnición? Y definirlas.


46. ¿En qué consiste el Censo?

El censo consistió en que todo jefe de familia debía ser inscrito en la tribu donde tenía su domicilio, y se hallaba obligado a declarar bajo juramento, al inscribirse, el nombre y la edad de su mujer y de sus hijos, así como el importe de su fortuna, dentro de la cual figuraban los esclavos. Si no se cumplía con esta obligación el castigo era la esclavitud y se confiscaban sus bienes. Las declaraciones estaban inscritas en un registro, donde cada jefe de familia tenía su capítulo, caput, y tenían que ser renovadas cada cinco años.

47. ¿En qué consiste la Vindicta?

Era el procedimiento más práctico para adquirir la libertad. Esta especie de manumisión consistía en que el señor, acompañado del esclavo, y a veces de un tercero, casi siempre un lictor, se presentaba en cualquier sitio delante del magistrado y entonces tiene lugar la ficción de un proceso de reclamación de libertad. El tercero, llamado adsertor libertatis, confirma que el esclavo está libre; el señor no hace contradicción alguna, y el magistrado consagra la afirmación del adsertor, siendo libertado el esclavo.

48. ¿En qué consiste el Testamento?

El testamento es la manifestación legítima de la voluntad, hecha solemnemente para hacerla válida después de la muerte. Por medio de el se designa al heredero, quien adquiere los bienes propiedad del autor y se hace responsable de sus obligaciones.
49. ¿Cuáles son las Leyes (Solo señalar) que restringen la libertad de manumitir en la época de Augusto?

Ley Junia Norbana
Ley Aelia Sentia
Ley Fufia Canina

50. ¿Qué es la Ley Furia Caninia?

Limita las manumisiones testamentarias, que fueron excesivas, porque no estaban restringidas por el interés personal del señor. Se veía frecuentemente que los ciudadanos daban la libertad por testamento a todos sus esclavos por indignos que fuesen de este favor. Al escándalo de estas manumisiones, cuyo motivo único era la vanidad del testador, se unía el menoscabo que llevaba al derecho del heredero, a quien privaban de una parte, casi siempre considerable, de la fortuna del difunto. La Ley, entonces, decidió que el señor no pudiese liberar más por testamento que una parte determinada del número de esclavos.

51. ¿Cuáles son las características del Libertino?

Libertino es aquella persona libre que ha sido manumitido de justa esclavitud.

52. ¿Cuáles son los derechos que tiene el patrón frente al Libertus? (Obsequium, Operae y Bona)

Son obsequium, operae y bona

53. Explique el Obsequium

El obsequium consiste en que el patrono tiene el derecho al respeto y consideraciones por parte del liberto. Este derecho se manifestaba bajo las formas mas variadas; por ejemplo, el libertado no podía perseguir a su patrono sin autorización de un magistrado, debiéndole también alimentos en la necesidad. Esta obligación estuvo por mucho tiempo desprovista de sanción, pero la ley Aelia Sentia estableció penas contra el liberto ingrato y en los tiempos de Cómodo pudo ser puesto otra vez en esclavitud.

No podía entablar contra él acción criminal que llevara aparejada infamia, y tenía la obligación de darle ciertos alimentos cuando lo necesitara.

54. Explique la Operae

Consistía en que el señor hacía prometer ciertos servicios al liberto, operae, bien fuera con ayuda de alguna estipulación o bien por juramento. Había dos clases de operae. Las operae officiales consistían en los servicios domésticos; por ejemplo, administrar los asuntos del patrono, cuidar su casa durante su ausencia y acompañarle en sus viajes. Los operare fabriles tenían un carácter pecuniario, reservándose el patrono cierto número de jornales de trabajo, según el oficio, arte o profesión del liberto.
55. Explique la Bona

Se les llama Bona a las cosas que componen el patrimonio de los particulares, los cuales pueden adquirirlas y transmitir a otros la propiedad.

56. ¿Quiénes son los Colonos?

Eran los habitantes de las colonias. Había dos tipos de colonias, las Romanas, a donde se enviaban a romanos escogidos generalmente de la parte mas pobre y lejana de la población, quedan como ciudadanos romanos, conservando todos los derechos ligados a ese título, y Colonias latinas, que se formaban bien por latinos o bien por ciudadanos romanos que voluntariamente abandonaban su patria perdiendo así la cualidad de ciudadanos y volviéndose latinos.

57. ¿Qué es contreactio?

Contrectatio es el acto de coger una cosa para apoderarse de ella, y también el hecho de apropiársela, de disponer de ella.

58. Defina Mancitiva


59. Defina Parentesco

Los romanos entendían parentesco en dos sentidos: el parentesco civil y el natural.
El parentesco natural es el que se deriva de las mujeres cuando tienen hijos ilegítimos y parentesco civil, el que deriva de un matrimonio legítimo. El parentesco natural se denomina cognatio y el civil es llamado agnatio, que es el que viene por línea del varón.

60. Defina Agnatio

La agnatio es el parentesco civil fundado sobre la autoridad paterna. Del Paterfamilias depende la composición de la familia, pudiendo incluso cambiarla libremente.

61. Defina Usus.

Parece ser el modo mas antiguo de establecer la manus, es una especie de adquisición por el uso. La posesión de la mujer, continuada durante un año, daba al marido la manus. Según una disposición de las XII Tablas, la mujer que quisiera escapar tenía que interrumpir esta posesión pasando tres noches cada año fuera del techo conyugal.






62. Defina Patria Potestad.

La patria potestas, o potestad paterna, es en la actualidad el conjunto de derechos y obligaciones que ejercen los padres o los abuelos paternos o maternos sobre la persona y los bienes de los hijos del matrimonio. En Roma esta potestad era ejercida exclusivamente por el Paterfamilias, quien tenía poder vitalicio sobre los miembros de la familia civil o agnática, poder incluso sobre la vida y la muerte de los mismos. No podía ejercerse mas que por un ciudadano romano sobre un hijo también ciudadano.

63. Definición de Familia

Es el conjunto de personas colocadas bajo la autoridad de un mismo jefe, el Paterfamilias, y ligadas por la agnatio, es decir, el parentesco consanguíneo. La familia comprende al Paterfamilias, que es el jefe, los descendientes que están sometidos a su autoridad paternal y la mujer in manu, que está en una condición análoga a la de una hija.

64. Definición de Concubinato

El concubinato es una unión marital de orden inferior al iustum matrimonium, pero al igual que éste es de carácter monogámico y duradero, de igual modo reconocido por la ley y por completo distinto de cualquier tipo de relación pasajero. Consistía en que un ciudadano tomaba para concubina a una mujer poco honrada, indigna por tanto de hacerla su esposa; tal como una manumitida o una ingenua de baja extracción.

65. Definición de Cognatio

La cognatio es el parentesco que une a personas descendientes unas de otras en línea directa o que descienden de un progenitor común si distinción de sexo. Este es el parentesco natural o de sangre.

66. ¿Qué son los Esponsales?

Las Iustae Nuptiae podían ser precedidas por un acuerdo entre os futuros cónyuges o sus padres, mediante el cual se comprometían a la celebración del matrimonio. Esta promesa de futuras nupcias se conoce como esponsales y no daba lugar a acción alguna para exigir su cumplimiento, es decir, no tenía eficacia jurídica y cualquier cláusula penal respecto de los esponsales carecía de validez.

67. Defina Matrimonio

Matrimonio es la unión de un hombre y una mujer implicando igualdad de condición y comunidad de derechos divinos y humanos. Por otra parte el matrimonio Iustae Nuptiae o Iustum Matrimonium es la unión conyugal monogámica celebrada de conformidad con las relgas del ius civile. El Matrimonio se constituye por dos elementos: uno objetivo, que consiste en la convivencia del hombre y de la mujer y otro de carácter subjetivo, que consiste en la intención de los contrayentes de considerarse recíprocamente como marido y mujer, elemento llamado affectio maritalis.

68. ¿En qué consiste el Parentesco?

Los romanos entendían parentesco en dos sentidos: el parentesco civil y el natural.
El parentesco natural es el que se deriva de las mujeres cuando tienen hijos ilegítimos y parentesco civil, el que deriva de un matrimonio legítimo. El parentesco natural se denomina cognatio y el civil es llamado agnatio, que es el que viene por línea del varón.

69. ¿En qué consiste el Adulterio?

70. ¿En qué consiste el Rapto?


71. ¿Cuáles son los impedimentos para contraer Matrimonio? Y definir cada uno

Que exista Parentesco entre los futuros Cónyuges
Que exista Afinidad

72. ¿En qué consistía el Beneficium Competentae?

73. ¿En qué consistía la llamada Pretensión Muciana?

74. Mencione tres efectos del Matrimonio respecto a los Cónyuges.

1. La esposa tiene el derecho, que es también un deber, de vivir con el marido.
2. Los cónyuges se deben mutuamente alimentos, y éstos se determinan en vista de las posibilidades del que los debe y de las necesidades del que las pide.
3. Los cónyuges no pueden hacerse donaciones mutuamente.
4. Un cónyuge no puede ejercer contra el otro una acción por robo.


75. Mencione tres causas que impiden realizar los fines del Matrimonio

76. ¿Qué es la Afinidad?

Afinidad es el lazo que une a cada esposo con los parientes del otro esposo.

77. ¿Qué es el Concubinato?

El concubinato es una unión marital de orden inferior al iustum matrimonium, pero al igual que éste es de carácter monogámico y duradero, de igual modo reconocido por la ley y por completo distinto de cualquier tipo de relación pasajero. Consistía en que un ciudadano tomaba para concubina a una mujer poco honrada, indigna por tanto de hacerla su esposa; tal como una manumitida o una ingenua de baja extracción.


78. ¿Qué es el Divorcium Bona Gratia?

Es una de las clases de divorcio, no basado en la culpa de uno de los cónyuges, pero sí en las circunstancias que harían inútil o imposible la continuación del matrimonio, como el caso de la impotencia, cautiverio, voto de castidad, etc.

79. ¿Qué es la Dote?

Dote es el conjunto de bienes que el marido recibe de la mujer, o de otra persona en su nombre, para ayudarle a soportar las cargas del matrimonio.

80. ¿Qué es Connubium?

Connubium es la capacidad para contraer matrimonio de derecho civil, llamado iustae nuptiae, la única que produce entre el padre y los hijos el poder paternal y la agnación.

81. ¿Qué es la Legitimación?

La legitimación, indica ciertos medios por los cuales los emperadores cristianos, para favorecer las uniones regulares, permitieron al padre adquirir la autoridad paterna sobre los hijos naturales nacidos en el concubinato.

82. Señale la definición de Tutela.

La tutela es, una autoridad y un poder que el derecho civil da y confiere sobre un individuo libre con el fin de protegerlo en la impotencia en que se encuentra de hacerlo él mismo a causa de su edad.

83. ¿Sobre quién se impartía la Tutela?

Estaban en tutela, los impúberos sui iuris, de uno u otro sexo, según la edad y las mujeres púberas sui iuiris, por razón de sexo.

84. ¿Quién estaba sujeto al Régimen de Tutela y Curatela conjuntamente?

Nadie, en Roma una figura excluye a la otra, por lo que el incapaz sólo puede estar ya bajo tutela, ya bajo curatela. Ya que la tutela se aplicaba a situaciones ordinarias, como la minoría de edad del pupilo o su pertenencia al sexo femenino, en tanto que la curatela tenía el propósito de remediar situaciones anormales como la prodigalidad, la locura, la sordomudez o la inexperiencia del púber menor de veinticinco años.

85. Defina al Pródigo

Pródigo era el que disipaba sus bienes procedentes de la sucesión ab intestato del padre o del abuelo paterno.

86. ¿Qué es la Tutela Dativa?

Esta clase de tutela tiene lugar cuando no existe tutor testamentario ni legítimo o cuando hay necesidad de nombrar un tutor certae causae.

87. ¿Qué es la Venia Avetatis?

Es un beneficio particular concedido por los emperadores a los menores de veinticinco años. Se admitía la incapacidad legal de los menores en curatela, debieron reconocer que en muchos casos era una exageración mantenerla hasta los veinticinco años, y por eso el emperador podía, después de un examen, concederles por rescripto una especie de mayoría anticipada o dispensa de edad, venia avetatis, esto únicamente a los veinte años para los hombres y a los dieciocho para las mujeres. Con ello cesaba la curatela permanente

88. ¿Qué es la Curatela?

La curatela es una carga pública establecida para proteger a las personas que no pueden hacerlo por sí mismas, aunque sean mayores de edad, se distingue de la tutela tanto por su naturaleza cuanto por las personas a las cuales se aplica.

89. ¿Qué es la Curatela Prodigy?

Es la curatela para los pródigos. Es como un depósito que debía quedar en la familia civil, por cuya razón, y con objeto de impedir su dilapidación, los decemviros, sancionando una costumbre anterior, decidieron que el pródigo fuese declarado en estado de interdicción, colocándole bajo la curatela legítima de sus agnados, y, sin duda alguna, en su defecto, bajo la de los gentiles.

90. ¿Qué se entiende por fuentes de la Patria Potestad?

Se entiende por fuentes de la Patria Potestad, aquellas causas que originan la potestad paternal de un ciudadano sobre sus hijos. La fuente principal es el matrimonio o iustae nuptiae, los hijos nacidos forman parte de la familia civil del padre. Puede establecerse también por adopción o por legitimación.

91. ¿Qué otras uniones de carácter marital reconoció y reguló el Derecho Romano?

El concubinato.- El concubinato es una unión marital de orden inferior al iustum matrimonium, pero al igual que éste es de carácter monogámico y duradero, de igual modo reconocido por la ley y por completo distinto de cualquier tipo de relación pasajero. Consistía en que un ciudadano tomaba para concubina a una mujer poco honrada, indigna por tanto de hacerla su esposa; tal como una manumitida o una ingenua de baja extracción.

El Contubernio.- Es la unión marital existente entre esclavos o entre una persona libre y un esclavo. No tenía consecuencias jurídicas de ninguna especie.

Matrimonio Sine Connubio.- Es la unión de carácter marital que se celebraba entre personas que por alguna razón no gozaban del connubium, o cuando menos, una no gozaba de él. Esta clase de unión era común entre peregrinos y no se consideraba ilícita.

92. ¿Cuáles son las causas que producen la Incapacidad de una persona Sui Iuris?

a) La falta de Edad.- Se daba un tutor a los impúberos.
b) Las Mujeres.- Estaban en tutela perpetua.
c) La Alteración de las Facultades Intelectuales.- Todos los que padecían de enfermedad estaban provistos de un curador.
d) La Prodigalidad.- El Pródigo quedaba impedido y puesto en curatela.

93. Definición de Procurator

El mandato es un contrato por el cual una persona da encargo a otra persona, que acepta, de realizar gratuitamente un acto determinado o un conjunto de operaciones. El que da el mandato se llama mandator; el que se encarga de ello se llama procurator.

94. Definición de Sacramentum

Para definir sacramentum, es preciso hacer referencia a la Actio Sacramenti, el nombre de esta acción procede de un rasgo que le es propio. Las partes hacen una apuesta, y la suma apostada se llama sacramentum, por que la puesta de la parte que pierde el proceso se consagra a las necesidades del culto.

95. Definición de Acción de la Ley por Apuesta

Cualquiera que sea el objeto del litigio, la actio sacramenti es el procedimiento de derecho común, y debe emplearse todas las veces que la ley no ha sometido expresamente el asunto a otra acción.

96. Definición de Condictio

Esta nueva acción de la ley fue creada por una ley Silia, para las obligaciones de sumas determinadas, certae pecuniae, y por una ley Calpurnia para toda obligación de cosas ciertas, de omni certa re. Al parecer, esta creación no tuvo por objeto llenar un hueco en el procedimiento, porque los litigios sobre semejantes obligaciones podían haberse cortado con ayuda de la actio sacramenti o de la judicis postulatio. El legislador quiso, sin duda, instituir para esta clase de asuntos un procedimiento más sencillo, bien fuera por las formalidades cumplidas in jure o por una abreviación del término. Lo único que se sabe es que el demandante requería al adversario delante del magistrado para que se presentase después de treinta días, con objeto de escoger un juez.



97. Definición de Litis Contestatium.

Cuando los debates sobre la composición de la fórmula han tenido fin, el pretor la redacta, entregándosela al demandado, que debe aceptarla, si la rehusa, impidiendo de esta manera al proceso seguir su curso, se expone a las rigurosas medidas contra ordenadas contra el indefensus. Si la acepta, el acuerdo de las partes para quesea examinado por un juez el litigio pone fin al procedimiento litis – contestatio. La palabra litis – contestatio, quedó para designar el último acto del procedimimiento formulario delante del magistrado. Entonces es cuando el proceso está completamente entablado, resultando importantes consecuencias.

98. Definición de Reus.

La palabra reus, designa en su sentido propio a una persona comprometida en un proceso, después de la litiscontestatio, se emplea también por los textos para calificar indistintamente al acreedor y al deudor, aún antes de todo recurso a la autoridad judicial. En un sentido más especial, reus designa únicamente al demandado, en consecuencia, al deudor.

99. Definición de Acción de la Ley por Petición de un Juez o de un Arbitro.

La Legis Actio Per Audicis Arbitrive Postulationem, consistía en que las partes se limitaban a pedir al magistrado que les nombrara un juez o arbitro, sin que se celebrara una apuesta. El procedimiento se iniciaba con una afirmación del actor relativa a su pretensión expresando la causa de la misma, seguida de una petición con el fin de que se designara a un juez o arbitro, si había que valorar dinero

100. Definción de Legis Actiones.

Se entiende por acciones de la ley, ciertos procedimientos compuestos de palabras y de hechos rigurosamente determinados que debían ser realizados delante del magistrado, bien fuera para llegar a la solución de un proceso, o bien como vías de ejecución.

101. Definción de Estipulación.

La estipulación es una manera de contratar, que consiste en una interrogación al efecto de obligar, hecha por el que quiere hacerse acreedor, seguida de una respuesta afirmativa y conforme a la pregunta hecha por el que consiente en hacerse deudor.

102. Definición de Bonorum Distractio.

Es la venta en detalle del patrimonio del deudor, sustituida a la venta en bloque y operada por el ministerio de un curador.

103. Definición de Acción Adjecticia.



104. Definción de Cognitor.

El cognitor, es un tipo de mandatario en justicia, el cual era constituido en términos solemnes y en presencia del adversario. Esta solemnidad daba al mandato del que estaba investido un carácter absoluto de certidumbre.

105. Definición de Fórmula.

La fórmula es una instrucción escrita redactada por el magistrado en términos sancionados per concepta verba, y por la cual, después de haber indicado al juez la cuestión a resolver, le concede el poder de condenar o absolver al demandado.

106. Definición de Acción de la Ley de Toma de Prenda o Embargo.

107. Mencione tres características del Procedimiento Extraordinario.

1) La notificación, que había sido un acto privado, se convirtió en público, realizado por funcionarios públicos, a petición del actor.
2) El proceso se desenvolvía ante un funcionario del imperio, que dictaba su sentencia sin enviar a las partes ante un iudex
3) El proceso es monofásico, pues al resolverse el litigio en una sola instancia, desaparecen las fases in iure y apud iudicem, y por consiguiente, desaparece también la fórmula
4) Se permitía la contrademanda o reconvención, lo que podía acarrear que el que resultara condenado fuera el actor.
5) La condena ya no es forzosamente pecuniaria y podía recaer sobre una cosa determinada.
6) Aparece el recurso de apelación como lo conocemos, que permite que un juez superior modifique, revoque o confirme la sentencia.

108. ¿Cuáles son las etapas del Procedimiento Extraordinario?

a) La presentación del libellus conventionis.
b) La notificación al demandado de la litis denuntiatio, elaborada a petición del actor por un empleado del juzgado, quien le presentaba la demanda.
c) La litis contestatio, etapa en que las partes manifiestan sus argumentos.
d) Etapa probatoria en la que se ofrecían, admitían y desahogaban las probanzas.
e) La sentencia









109. ¿Cuáles eran las acciones honorarias y enumere algunas de ellas?

Las acciones honorarias se debieron a la conciencia jurídica del magistrado, el cual creaba la acción y la añadía a su edicto anual, si consideraba que determinada situación no prevista por el ius civile merecía ser reglamentada.

a) Actiones Útiles.
b) Actiones Ficticiae
c) Actiones Adiectitiae Qualitis
d) Actiones in Factum
e) Actiones in Ius

110. Defina las Acciones Reales

Acciones reales (in rem), daban eficacia a derechos reales, de sucesión o de familia. No tenían una demostratio en la fórmula y en la intentio no figuraba el nombre del demandado, ya que en el ejercicio del derecho real era irrelevante la figura del obligado, por ser un derecho absoluto, oponible a cualquier persona.

111. Defina las Acciones Prejudiciales.

En ellas la fórmula contenía una intitutio iudicis y una intentio, pero carecía, lógicamente, de condemnatio.

112. ¿Cuáles eran las partes principales en el Proceso?

113. Defina Derecho Real.

Es el derecho susceptible de estimación y que representan valor pecuniario en la fortuna de los particulares, como la propiedad y el usufructo.

114. ¿Qué son las Cosas Nullius (Res Nullius)?

Son las cosas divini iuris, se consideran pertenecientes a los dioses y se colocan bajo su protección, se les llama Res Nullius, porque ningún ser humano puede apropiárselas. Comprende las Res Sacrae, las Res Religiosae y por extensión las Res Sanctae.

115. ¿Qué es Res Publicae?

Las cosas públicas son aquellas cuyo uso es también común a todos, pero que, al contrario de las cosas comunes, se consideran como propiedad del pueblo romano, excluyendo a las otras naciones.